martes, 6 de febrero de 2018

Es Importante saber ¿Qué es un curriculo?


Modelos Curriculares y sus Utilidad en la Gerencia.


La diferencia a quien desempeña dicha función y que posibilita los resultados exitosos en la institución, Ejm. Gerencia Educativa.

MODELOS CURRICULARES: Bolaños.(1996) la representación grafica y conceptual del proceso de planificación del currículo. En el se incorporan los elementos, organizados de acuerdo con la forma en que interactúan unos con otros. Así mismo en el modelo se evidencia el lugar que ocupa cada uno de esos elementos, lo que permite percibir la importancia o prioridad de cada uno de ellos según el enfoque que asuma. Los modelos curriculares consisten en un proyecto de acción educativa que sirve para orientar al docente en su quehacer profesional, siendo este más eficaz (Citado por Molina).

El curriculum debe establecer una diferencia entre la que el estudiante es capaz de producir solo, y en aquello en lo que necesita ayuda. (Citado por Molina).

MODELO CLÁSICO: Estos se basan en muchas cosas esenciales, entre ellas: el alumno, sociedad, los objetivos, la escuela, la cultura, conocimientos, las técnicas y los valores. Según Salmar (2012) la finalidad de los modelos clásicos es explicar, predecir, controlar fenómenos, verificar hipótesis, buscar leyes, tiene una realidad objetiva, externa observable y fragmentable. Principales representantes: Ralph W. Tyler, Hilda Taba y Popham y Baker, cada uno tiene una teoría especifica.

MODELO CONDUCTISTA CON PLANTEAMIENTO CRITICO Y SOCIOPOLITICO: Estos modelos rechazan los enfoques tecnológicos. Centran la atención en la interacción contexto – grupo - individuo dando primacía al vínculo estrecho que debe existir entre la escuela y la sociedad a la hora de determinar un currículo. Estos modelos surgen como una alternativa a los modelos conductistas cuyo marco teórico y enfoque metodológico está fundamentado en la tecnología educativa. Se caracterizan por su crítica a los diferentes referentes teóricos (sociales, económicos y políticos) que sustentan los modelos tecnológicos. Sus propuestas se basan en procesos de socialización, el trabajo colectivo en el aula, análisis de problemas y búsqueda de su solución por vía investigativa.

MODELO CON ENFOQUE TECNOLÓGICO Y SISTÉMICO: Glazman e Ibarrola (1979) Es el conjunto de objetivos de aprendizaje operacional izados convenientemente, agrupados en unidades funcionales y estructuradas de tal manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar el dominio de una profesión, basándose en 4 etapas: 
• Diseño de objetivos generales (Determinación de los objetivos generales). 
• Operacionalización de objetivos generales (Desglosar y agrupar objetivos generales y específicos).
 • Estructuración de objetivos intermedios (Jerarquización, ordenamiento y determinación de metas) 
• Evaluación del plan de estudios (Evaluación de planes y procesos).

MODELO CONSTRUCTIVISTA Curriculum de proyectos Eisner-Wallace: Es inspirador un curriculum ya que es un modelo social que proporciona contenidos y valores para que los estudiantes se formen en y para la sociedad, ayudando para la reconstrucción social de la misma. En este modelo se busca que promueva la resistencia, la autorregulación y la autonomía constante, así mismo se constituye en una herramienta en la que el docente se desarrolla como un docente investigador para cualificar su propia experiencia de enseñanza-aprendizaje.

Todo proceso educacional está conectado directamente con la gerencia. Para el desarrollo y la evaluación curricular esta relación es determinante y se expresa en el manejo de una adecuada concepción gerencial ya que la acción curricular está condicionada a la interpretación y al manejo inteligente de los referentes gerenciales que se presentan en la dinámica social y, en forma especial, en la dinámica organizacional. Ante una realidad que demanda más participación, reconocimiento, apertura, especialización, compromiso, clara comunicación, respeto por la dignidad humana, entre otros no menos importantes motores involucrados en los procesos organizacionales, se impone una gerencia que propicie un cambio en las formas de participación organizacional y en la conducción de los mismos. En educación esto es de vital importancia para el desarrollo curricular.

El desarrollo curricular requiere de procesos gerenciales muy bien concebidos y ejecutados: la toma de decisiones, la delegación de funciones y el manejo de los conflictos son tres ejemplos claros que demuestran el nivel de conciencia acerca de cómo deben llevarse tales procesos.